miƩrcoles, 11 de octubre de 2017

La sociedad dominicana tiene ante sĆ­ la agudizaciĆ³n de un problema que ya no admite mĆ”s aplazamientos por parte del Estado dado los trastornos emocionales, psĆ­quicos y espirituales que el mismo genera en la poblaciĆ³n: La inseguridad ciudadana.
Esa problemƔtica tiene que ser encarada de manera frontal por las autoridades correspondientes o inevitablemente este paƭs se conduce a un estado de locura colectiva o en un sƔlvese quien pueda.
No conozco un paĆ­s del mundo que haya podido alcanzar estadios de desarrollo espiritual y material teniendo en sus entraƱas una patologĆ­a  tan nociva como la citada anteriormente.
Ese fenĆ³meno no se puede seguir postergando, pasĆ”ndole bĆ”lsamos, hay que extirparlo de una buena vez del cuerpo social de la RepĆŗblica Dominicana, cueste lo que cueste, duela lo que duela.
La percepciĆ³n de inseguridad de la poblaciĆ³n en RepĆŗblica Dominicana es una de las mĆ”s altas de la regiĆ³n, de acuerdo a un diagnostico presentado recientemente  por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De acuerdo al informe  de Desarrollo Humano “Seguridad Ciudadana con rostro humano” 2013-2014, el 64.8 por ciento de la poblaciĆ³n dominicana percibe un deterioro de la seguridad ciudadana -el Ć­ndice mĆ”s alto de los paĆ­ses estudiados-, seguido por Venezuela (58%), Brasil (56.9%), MĆ©xico (55.9%), Costa Rica (54.8), Bolivia (53.2) y Uruguay (55.2%).
Los datos del PNUD indican que RepĆŗblica Dominicana tambiĆ©n obtuvo los Ć­ndices mĆ”s de personas que dicen han sentido la necesidad de cambiar de barrio por temor a la delincuencia, 21.5%; que han limitado sus lugares de compra por la inseguridad, 51.1%; y que han limitado sus lugares de recreaciĆ³n por la inseguridad, 59.1%.
El paĆ­s estĆ” entre los paĆ­ses con alta tasa de homicidios, 23 por mĆ”s de cien mil habitantes de acuerdo con el Observatorio PolĆ­tico Dominicano (nivel considerado de epidemia segĆŗn la escala de la OMS de mĆ”s de 10 por cien mil habitantes), en cuanto al robo, estĆ” en una tasa baja de 16.7% -una de cada seis personas o mĆ”s fue robada en el Ćŗltimo aƱo.
Hay que terminar con ese problema, es algo irresistible, traumĆ”tico, genera stress en la poblaciĆ³n, y lo mĆ”s preocupante para un paĆ­s envĆ­a de desarrollo como la RepĆŗblica Dominicana afecta el flujo turĆ­stico y aleja la inversiĆ³n  extranjera. Hay que actuar con mĆ”s contundencia. DespuĆ©s serĆ” muy tarde.

Un Estado que se precia de moderna tienes varias obligaciones importantes, entre ellas las de promover y velar por la seguridad pĆŗblica en todas sus variantes; simplificar y agilizar las gestiones de los ciudadanos en su contacto con los organismos gubernamentales, y mantener al dĆ­a con los Ćŗltimos adelantos cientĆ­ficos y tecnolĆ³gicos aquellas leyes y reglamentos que tienen mayor impacto sobre las actividades cotidianas del pueblo.

Las vidas y actividades diarias de la ciudadanĆ­a se ven muy afectadas no por la poca legislaciĆ³n, sino por la falta de hacer cumplir con las leyes y reglamentos del trĆ”nsito vehicular por las vĆ­as pĆŗblicas.
La Ley 241 del 28 de diciembre de 1968, sobre trĆ”nsito de vehĆ­culos, ha sufrido varias modificaciones y enmiendas para tratar de ajustar dicho estatuto a las cambiantes realidades sociales y tecnolĆ³gicas.
Al cabo de 46 aƱos que tiene en vigencia la Ley 241 poco avance se ha logrado, y cada dĆ­a que pasa la situaciĆ³n del trĆ”nsito vehicular se torna mĆ”s caĆ³tica y difĆ­cil, pese a ciertas medidas que se han tomado para mejorar y/o aliviar esta situaciĆ³n.
En sus inicios, la DirecciĆ³n General de TrĆ”nsito Terrestre (DGTT) fue un organismo dinĆ”mico, integrado por un grupo de ingenieros y tĆ©cnicos conocedores del trĆ”nsito, y se tomaban medidas para mejorar el mismo. Luego la DGII se convirtiĆ³ en una entidad de venta de las licencias de conducir y hoy estĆ” privatizada.
Otros organismos se han creado a la medida de ciertos funcionarios, los cuales han operado y dirigido los mismos a su antojo y conveniencia.
Varios organismos han sido y son completamente inoperantes y no han podido, ni han querido, ejercer cabalmente las funciones para los cuales fueron creados.
El 11 de octubre del 2012 el Ing. Rafael T. Crespo PĆ©rez, Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Nacional, presentĆ³ un anteproyecto de ley ante el presidente de la CĆ”mara de Diputados, que persigue modificar la Ley 241 de TrĆ”nsito y Transporte Terrestre de nuestro paĆ­s, ley que tiene el nombre de “Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, TrĆ”nsito y Seguridad Vial”.
Hay que darle crƩdito al ingeniero Crespo PƩrez por la laboriosidad, deseo y buen intento de modificar la Ley 241.
Esta ley, segĆŗn algunos funcionarios del Ć”rea de transporte del paĆ­s, la han querido vender como una ley unitiva que resolverĆ” de una vez y por todas los problemas del trĆ”nsito y del transporte terrestre.
En los tres aƱos que tiene este anteproyecto de ley de haberse sometido al presidente de la CĆ”mara de Diputados, aĆŗn no se ha podido aprobar.
Me he tomado la libertad de leer este anteproyecto de ley, por lo menos dos o tres veces y compararlo con las leyes de trĆ”nsito vigentes en Puerto Rico y en MĆ©jico, y me atrevo a afirmar que la misma es defectuosa, y que su principal defecto es que se ha querido hacerla muy amplia y abarcadora, y presenta signos innegables de inadecuaciĆ³n y obsolescencia estructural, tales como una redacciĆ³n confusa y desorganizada, disposiciones contradictorias, lenguaje repetitivo, extensiĆ³n excesiva y falta de sistematizaciĆ³n.
El requisito de toda ley es que la misma se redacte con un lenguaje sencillo y directo, estableciendo una reglamentaciĆ³n ordenada, y eficiente, para que todo aquel que la lea pueda interpretarla correctamente y asĆ­ poder cumplirla cabalmente.
La Ley tiene 9 tƭtulos y por lo general estos tƭtulos se subdividen en capƭtulos y los capƭtulos en subcapƭtulos y estos en artƭculos; ademƔs consta de 331 artƭculos.
El problema de la antigua Ley 241 fue que se crearon varios organismos para el sector trĆ”nsito y transporte, como la OTTT que nunca ha podido regular las rutas urbanas e interurbanas, y se ha convertido en un organismo para expedir franjas para nuevas rutas y nunca ha podido establecer una tarifa adecuada en el transporte, debido a las altas y/o bajas en los precios de los combustibles. La OPRET se convirtiĆ³ en un constructor de las lĆ­neas del Metro de Santo Domingo, y su funciĆ³n de reordenar nunca la ha ejercido, y aunque ha recibido sumas millonarias del BID y de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) para implementar programas para reordenar el trĆ”nsito, nunca se ha presentado un estudio para estos fines.
La AMET funcionĆ³ bastante bien al principio de su creaciĆ³n, luego fue militarizada y se les agregaron nuevas funciones y vino su fracaso. Al igual que la OMSA, Ć©sta se convirtiĆ³ en un cementerio de chatarras.
En la nueva ley se crea el Instituto Nacional de TrƔnsito Terrestres (INTRANT) organismo rector con fusiones definidas.
En la nueva ley no se menciona ni se regula el trƔnsito de motocicletas, que es el mayor dolor de cabeza en lo que respecta al trƔnsito por nuestras calles y los accidentes frecuentes.

viernes, 15 de septiembre de 2017


MĆ”s de 26.000 cubanos de los 1,7 millones evacuados durante el paso del huracĆ”n Irma por la isla el pasado fin de semana aĆŗn no han podido regresar a sus hogares y permanecen en albergues o en casas de allegados, informaron hoy medios oficiales.
De toda la poblaciĆ³n que tuvo que dejar su vivienda antes de la llegada del potente ciclĆ³n, el 86 % fue acogida en casas de familiares y vecinos.
En una reuniĆ³n del Consejo de Defensa Nacional el general de divisiĆ³n RamĆ³n Pardo, jefe de la Defensa Civil de Cuba, precisĆ³ que todavĆ­a se trabaja en la evaluaciĆ³n de los daƱos, "cifras que preliminarmente se tendrĆ”n en los prĆ³ximos dĆ­as".
El encuentro, en el que participaron los titulares de las principales carteras y al que tambiĆ©n asistiĆ³ el presidente RaĆŗl Castro, sirviĆ³ para evaluar la marcha del paĆ­s tras Irma, que azotĆ³ la isla entre el viernes y el sĆ”bado pasado y dejĆ³ 10 muertos, serias afectaciones en la red elĆ©ctrica y miles de viviendas derruidas total y parcialmente.
Los mayores perjuicios los sufriĆ³ el sector de la vivienda, "sobre todo en los techos", por lo que ya comenzĆ³ la producciĆ³n de cemento y de tejas para ayudar a los damnificados, asegurĆ³ el ministro de ConstrucciĆ³n, RenĆ© Mesa, citado en una reseƱa publicada en la portada de los diarios Granma y Juventud Rebelde.
Unos 20.400 constructores con 855 equipos se ocuparĆ”n de recoger escombros, reparar viales, puentes y alcantarillas, ademĆ”s de apoyar en la reconstrucciĆ³n de hogares y obras sociales, apuntĆ³.
El poderoso huracĆ”n tambiĆ©n provocĆ³ averĆ­as en mĆ”s de 2.000 kilĆ³metros de lĆ­neas elĆ©ctricas y derribĆ³ unos 3.600 postes, lo que provocĆ³ que millones de cubanos se quedaran sin electricidad y por consiguiente sin agua.
"Se trabaja dĆ­a y noche para restablecer el servicio", insistiĆ³ el ministro de EnergĆ­a y Minas, Alfredo LĆ³pez, quien destacĆ³ que el fenĆ³meno meteorolĆ³gico provocĆ³ que por primera vez "el sistema electroenergĆ©tico dejara de funcionar en todo el paĆ­s".
Las principales centrales termoelĆ©ctricas del paĆ­s, que cubren mĆ”s del 70 % de la demanda elĆ©ctrica nacional, se encuentran en la costa norte, en la misma senda que siguiĆ³ el ciclĆ³n.
Para LĆ³pez el "impacto mĆ”s fuerte y difĆ­cil de solucionar" es la rotura de la central "Antonio Guiteras" de la occidental provincia de Matanzas, cuyo sistema de enfriamiento quedĆ³ comprometido por la destrucciĆ³n de la casa de circulaciĆ³n de agua de mar a causa del oleaje.
Las olas de hasta siete metros de Irma tambiĆ©n afectaron a los 90 pozos de petrĆ³leo ubicados en el litoral del occidente y el centro de la isla.
La producciĆ³n de huevos fue la mĆ”s afectada en el sector de la agricultura, debido a que decenas de naves destinadas a la reproducciĆ³n de gallinas perdieron sus techos, explicĆ³ Julio GarcĆ­a, al frente del ramo en el paĆ­s.
TambiƩn sufrieron daƱos los cultivos de plƔtanos, maƭz y frutas.
A pesar del Irma, que afectĆ³ casi al 90 % de la isla, el sistema de salud cubano "mantuvo su vitalidad" y "hasta el momento no existen brotes de enfermedades transmisibles en los centros de evacuaciĆ³n ni en ningĆŗn territorio", afirmĆ³ por su lado el ministro de Salud PĆŗblica, Roberto Morales.
Unos 500 centros fueron afectados y se trabaja para restablecerlos "en el menor tiempo posible", explicĆ³.
El huracĆ”n afectĆ³ seriamente la infraestructura hotelera de los cayos SantamarĆ­a, Guillermo y Coco, de las provincias Villa Clara y Ciego de Ɓvila (centro), donde Irma entrĆ³ con categorĆ­a cinco en la escala Saffir-Simpson, la mĆ”xima.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero, puntualizĆ³ que en el momento del impacto de Irma, en Cuba habĆ­a mĆ”s de 51.000 turistas, unos 45.000 alojados en el litoral norte.
Solo de los cayos fueron evacuados unos 10.000 clientes, precisĆ³.
SegĆŗn Marrero, las estructuras daƱadas "ya se restablecen, lo cual permite asegurar que estarĆ”n listas para la temporada alta", que comenzarĆ” en noviembre de este aƱo, cuando Cuba espera superar el rĆ©cord de 4,5 visitantes extranjeros de 2016.

Al menos 22 viviendas de la provincia La Vega se encuentran inundadas por crecidas rĆ­os, por lo que varias familias perdieron sus ajuares, segĆŗn reportĆ³ el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
El organismo de emergencias informĆ³ que las inundaciones ocurrieron en los sectores La Mina, en Constanza, y en Villa Pinales y el barrio del Padre, en Jarabacoa.
Asimismo, el COE declarĆ³ a 13 provincias en alerta verde: Santiago RodrĆ­guez, Valverde, Puerto Plata, La Vega, MonseƱor Nouel, Montecristi, Espaillat, Santiago, La Altagracia, El Seibo, La Romana y Hato Mayor.   
El organismo exhortĆ³ a la poblaciĆ³n abstenerse de cruzar rĆ­os, arroyos y caƱadas que presenten alto volĆŗmenes de agua.

La ComisiĆ³n Permanente de Salud de la CĆ”mara de Diputados, analiza junto a la AsociaciĆ³n Dominicana de CĆ©lulas Madre, la posibilidad de crear una ley que regule el uso del novedoso tratamiento en la RepĆŗblica Dominicana.
Le propuesta fue presentada por el presidente de la AsociaciĆ³n, RaĆŗl Fontana, quien informĆ³ que el tratamiento de cĆ©lulas madre puede ser aplicado a pacientes que padezcan de presiĆ³n arterial y diabetes, asĆ­ como daƱos de retina y regenerativa. Sostuvo que estos casos pueden ser tratados y reciben mejorĆ­a entre un 70 y 80 por ciento.
De igual manera, indicĆ³ que la entidad que dirige estĆ” a la  espera del reglamento del  Ministerio de Salud PĆŗblica para hacer algunas sugerencias sobre el mismo.
De su lado Juan Carlos QuiƱonez, presidente de la comisiĆ³n, valorĆ³ como positiva la propuesta de que el Congreso Nacional se aboque crear una ley en ese sentido.
“Urge regularizar este mĆ©todo de las cĆ©lulas madre, porque hay muchos mĆ©dicos de forma independiente, y asociaciones, que lo aplican y una alta demanda de la poblaciĆ³n, mientras tanto no estĆ”n  debidamente regulados”, manifestĆ³ QuiƱonez.
El legislador explicĆ³ que este tratamiento tiene ventaja en algunas enfermedades, como las de tipo regenerativo, pero en otras no.

La seguridad ciudadana en RD

La sociedad dominicana tiene ante sĆ­ la agudizaciĆ³n de un problema que ya no admite mĆ”s aplazamientos por parte del Estado dado los trastor...